martes, 3 de diciembre de 2013

El Hombre, la filosofía y el problema del ser.

Filosofía:



    En la actualidad se puede ver la realidad en su origen, apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo, en la anterior. Nos abre a la basta edad de lo que nos circunvala, usar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo espíritu de verdad en una lucha amorosa. Mantiene despierta con paciencia y sin cesar la razón  incluso ante lo mas extraño y ante lo que se rehúsa.  
    Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

Contexto histórico de la aparición de la filosofía.

   La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. La expansión de la cultura griega durante el helenismo, su absorción por el Imperio romano, la posterior relación con el cristianismo y su definitiva recuperación en el siglo XIII gracias a traductores como Averroes, así como el interés que durante el Renacimiento se profesó a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la Filosofía griega se continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental.
  • Mileto _ Período arcaico (S.S. VIII-VI) 
  • Atenas _ Período clásico (S.S. V-IV)
  • Alejandría _ Período helenístico (S.S. III-I)


                                                    Mileto:              

   En Mileto (mundo antiguo  la sociedad griega primitiva era rural y aristócrata: dominaba una nobleza de terratenientes  que tenían todo el poder económico y político en sus manos. Representaba el modelo de ser humano y se fundaba una ética para la virtud (fuerza, valor e independencia). Los pobres y descontentos no les quedaba mas solución que expatriarse, buscando tierras libres que cultivar.
Teatro griego en Mileto,Turquía.
  El mantenimiento colonizador griego es de origen socio económico  En Grecia había demasiada población para la escasez de recursos y la aplicación de la moneda provoco un endeudamiento para los pobres. El primer movimiento colonizador tiene por objeto buscar nuevas tierras. La segunda, se orientara a establecer emplazamientos para el comercio.
   Otro ámbito de colonización es Italia meridional, donde extraen los expatriados griegos.    La prioridad económica favorece las experiencias políticas, sociales, filosóficas y artísticas, la democracia no se instalo enseguida.
   La Grecia continental tiene una evolución, las técnicas de la guerra varían y la victoria no depende del jinete armado, sino del hoplita. La nobleza pierde el monopolio de la defensa de la ciudad, y ya no puede justificar la usurpación del poder político. Comienza una revolución económica: favorece al comercio y la industria. Revolución social: exige el reparto de las tierras y la obligación de las deudas, por ello aparecen los legisladores y tiranos que monopolizan el poder. Podrían desposeer a los nobles y fortalecer el estado.


                                                  Atenas:


   La victoria sobre los persas confiere la tranquilidad exterior  a los griegos y permite al desarrollo de la Grecia  La Grecia clásica se basa en el deseo de libertad e independencia, frente a la admiración del por el hombre superior y servicio a la ciudad, frete al individualismo y a la afirmación de que la protección del individuo es la finalidad de la ciudad. Constituye el centro de un Estado independiente.
  Grecia se basa en el trabajo de los esclavos, quedan separados de toda actividad económica: son propietarios de tierras, pero el trabajo físico está mal considerado y no se ve con buenos ojos el dedicarse a una actividad remunerada.
   Atenas es también puerto de mar. Impone su economía, sus productos, sus gustos y su estilo en toda Grecia. Afluyeron numerosos extranjeros, se dedican al comercio, a los pequeños oficios o a las artes. Atenas se convirtió en el centro del pensamiento filosófico.

  

Alejandría:

   Las conquistas de Alejandro tienen consecuencia culturales por las luchas internas y las guerras, pierden la independencia, la civilización griega entra en contracto con las culturas orientales, las nuevas tierras que helenizaron.
   La civilización clásica fue la polis, helenística aparece como una basileus, una civilización monárquica  Para el pueblo como el rey (everguetes, boethós y sotér) es el representante de la debilidad, él es el único hombre verdaderamente libre y soberano.
   Surgen ciudades nuevas, como instrumentos de helenización. La riqueza aumento y domina una burguesía acomodada y culta. El poder del rey se hace notar, hay que pagar tributos, se reciben o retiran beneficios, se llega a un lujo desconocido y las preocupaciones culturales se extienden: las escuelas se multiplican, la educación alcanza también a la mujer y los mas ricos envían a sus hijos a estudiar a Atenas.
   La religiosidad recibe nuevos impulsos: junto al culto, aparece la fortuna, e inquietudes referentes a la salvación, la muerte y la otra vida.
   El hombre ya no sino ciudadano del mundo, según afirman los filósofos científicos y estoicos. Busca una salvación en la religiones o en la filosofía  Deriva de la ética y la felicidad, la cultura sufre una ruptura: no domina la razón, el hombre a perdido su equilibrio clásico.

    Tales de Mileto

 (aprox. 624 - 546 )

   Nacido en la próspera ciudad de Mileto, en la Grecia jónica del Asia Menor, durante la década del 620 a. C, fue uno de los Siete Sabios de Grecia, reconocidos por su sabiduría práctica y por sus intervenciones políticas. Pero Tales también se destacó, a diferencia de ellos, por sus habilidades y conocimientos teóricos. Se interesó -y realizó importantes aportes- en cuestiones matemáticas, astronómicas, geográficas, físicas, metafísicas y de ingeniería, además de haber aconsejado exitosamente en varias ocasiones respecto de decisiones políticas no poco relevantes.                                           Uno de sus pensamientos filosófico decía que " la tierra descansa sobre el agua, que el agua es el principio de todas las cosas, y que todas las cosas están llenas de dioses". para tales el agua es el principio ( arche ) de todo, no esta claro si con ello quiso decir que todas las cosas son, se componen de agua, o bien, que la tierra procede de ella y sobre ella flota.

   Anaxímenes de Mileto

 (aprox. 585 - 524)

   Fue un filósofo griego.Nació en Mileto, hijo de la Eurístrato. Fue discípulo de Tales y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o "telos" al que todo vuelve), aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarefacción y la condensación respectivamente.



Heráclito de Éfeso 

(aprox. 544 - 484)

 Su pensamiento se basaba en el fuego, el arché del universo. Decía que " este mundo, es el mismo para todos los seres,  no lo ha creado ninguno de los dioses o de los hombres, sino que siempre fue, es y sera fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida. No solos las  cosas individuales salen del fuego y vuelven a él, sino  que es el mundo entero el que parece en el fuego para luego volver a renacer                                       Son importantes sus doctrinas acerca de la contradicción y el logos. El acontecer del mundo es un flujo permanente, todo esta en movimiento: no es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una sustancia mortal en el  mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispersa y nuevamente se reúne, y viene y desaparece 
       

Pitágoras 

(aprox. 572 - 496)

   En primer lugar el pitágorismo tiene un contenido místico - religioso. Para los pitagóricos la ciencia estaba estrechamente unida con la mística  creyeron que sus principios eran los principios de todas las cosas y en los números creían completar muchas semejanzas con los seres existentes puesto que veían que los atributos y las relaciones de las escalas musicales eran expresables en números y que parecía que todas las demás cosas se asemejaban en naturaleza. Decían que los números son los principios de todas las cosas.
fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.                       Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.





Paraménides y la escuela de Elea

 (aprox. 540 - 470)

 Expuso su doctrina en un poema compuesta en hexaedros. El núcleo fundamental del poema se divide en dos partes: la vía de la verdad y la vía de la opinión.
 La vía de la vedad comienza presentando un dilema que se expresa en términos enigmáticos y abstractos. A  partir de este principio evidente, Parménides pretenderá construir la vía de la verdad. Y, si, deducirá que el ser ("lo que es") es ingénito e imperecedero; finito, continuo y único; indivisible e inmóvil. 
  • La vía de la verdad, donde se ocupa de «lo que es» o «ente», y expone varios argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la corrupción y por lo tanto es inengendrado e indestructible, es lo único que verdaderamente existe —con lo que niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto.
  • La vía de las opiniones de los mortales, donde trata de asuntos como la constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.
   Mientras que el contenido de la vía de la opinión se asemeja a las especulaciones físicas de los pensadores anteriores, como losjonios y los pitagóricos, la vía de la verdad contiene una reflexión completamente nueva que modifica radicalmente el curso de la filosofía antigua: se considera que Zenón de Elea y Meliso de Samos aceptaron sus premisas y continuaron su pensamiento. Los físicos posteriores, como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas, buscaron alternativas para superar la crisis en la que había sido arrojado el conocimiento de lo sensible. Incluso la sofística de Gorgias acusa una enorme influencia de Parménides en su forma argumentativa.  Tanto la doctrina platónica de las formas como la metafísica aristotélica guardan una deuda incalculable con vía de la verdad de Parménides. Por esto es por lo que muchos filósofos y filólogos consideran que Parménides es el fundador de la metafísica occidental.




Constitución del cosmos:

   En su sentido más general un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Se origina del término griego "κόσμος", que significa orden u ornamentos, y es la antítesis del caos.     Hoy la palabra se suele utilizar como sinónimo de universo (considerando el orden que éste posee). Las palabras cosméticos y cosmetología tienen el mismo origen. El estudio del cosmos (desde cualquier punto de vista) se llama cosmología. Cuando esta palabra se usa como término absoluto, significa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto y lo que no. 



Origen de la filosofía:

   El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen después un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracia a él resultado esencial la filosofía anterior.
   Este origen es múltiples  del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen critico y la clara certeza de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestiona de si propio. 
    Primero: Platon decía que el asombro es el origen de la filosofía  Nuestros ojos nos "hacen ser participes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste". Este espectáculo nos ha "dado el impulso de investigar el universo. De aquí brotó para los dioses a la raza de los mortales". Y Aristóteles: "Pues la admiración es lo que impide a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del universo".
   El admirarse impele a conocer. En la administración cobro conciencia de no saber.      Busco el saber, pero el saber mismo, no "para satisfacer ninguna necesidad común".
El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo, preguntando que sea todo ello y de donde todo ellos venga, preguntas cuya respuesta no serviría para nada útil, sino que resulta satisfactoria por sí sola.
   Segundo: una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y sin engañosas o en todo caso no concordadores con lo existe fuera de mi independientemente de que sea En su sentido más general un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Se origina del término griego "κόσμος", que significa orden u ornamentos, y es la antítesis del caos. Hoy la palabra se suele utilizar como sinónimo de universo (considerando el orden que éste posee). Las palabras cosméticos y cosmetología tienen el mismo origen. El estudio del cosmos (desde cualquier punto de vista) se llama cosmología. Cuando esta palabra se usa como término absoluto, significa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto y lo que no, en si. Nuestras formas mentales son la de nuestro humano intelecto. Se enredan en contradicciones indoluble. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. filosofando me apodero de la duda intento hacerla radical, mas, o bien gozandome en la negación mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso mas, o bien preguntándome donde estará la certeza que escape a toda duda y resista ante toda critica honrada.
   La famosa frase de descartes "pienso, luego existo" era para el indudablemente cierta cuando dudaba de todo lo demás  pues ni siquiera el perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel  que quizá ni percibo, puede engañarme acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar.
   La duda se vuelve como duda metódica la fuente del examen critico de todo conocimiento. De aqui que sin una duda radical, ningún verdadero filosofal. Pero lo decisivo es como y donde se conquista a través de la duda misma el terreno de la certeza.
Tercero: entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como la vía de la certeza, vivo entre y para las cosas , sin pensar en mí, en mis fines, mi dicha, mi salvación  Mas bien estoy olvidado de mi y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos.
   La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mi mismo en mi situación.
   El estoico Epicteto decía: "el origen de la filosofía es el percatare de la propia debilidad e impotencia". ¿Como salir de la impotencia? La respuesta de Epícuro decía: considerando todo lo que no esta en mi poder como indiferente para mi en su necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio el pensamiento lo que recide en mi, a saber, la forma y el contenido de mis representaciones. 
  Situaciones limites:la muerte, el acaso, la culpa y la desconfianza que despierta al mundo, me enseña lo que es fracasar. Aun cuando se altere su apariencia momentánea y se cubra de un velo se poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa, son situaciones de las cuales no podemos salir y que nos alteran. La conciencia es después del asombro y de la duda el origen, mas profundo aun de la filosofía. 



              El Comienzo De La Filosofía En Grecia:



Aristóteles expone en su Metafísica que Tales de Mileto fue el iniciador de un tipo de filosofía que concibió que el principio de todos los entes era de índole material. A partir de esta consideración la tradición entera de la historiografía ha dado por sentado que Tales fue el primer filósofo, y aún Guthrie se apoya en esta autoridad para empezar sus consideraciones sobre la historia de la filosofía griega comenzando por los filósofos milesios. Sin embargo, el origen de este tipo de indagación ha sido explicado de diferentes maneras por la filología y la filosofía contemporánea. 

La filosofía, nació cuando nació el primer humano, que tuvo que estarse preguntando como resolver cada uno de los problemas a los que se enfrento, y también para satisfacer su curiosidad, ese es el nacimiento de la filosofía, claro que luego ya tomo forma mas organizada, y eso fue mas bien en Grecia, y digo mas bien por que la filosofía es patrimonio de todo ser pensante, en Grecia se tomo mas enserio, se dejo constancia de sus avances, y se racionalizo mas, pero todos los humanos somos un poco filósofos.
La Filosofía nació por la necesidad del hombre de comprender el mundo que lo rodea, de encontrar fundamentos a la existencia, a los fenómenos naturales desde un punto de vista racional en contraposición a lo religioso. La Filosofía en un principio abarcó diferentes ciencias incluyendo a la teología pero después éstas se fueron separando para tomar su propio camino.

Enlaces:

Video: